Las primas del mercado asegurador latinoamericano crecieron un 5,8% en 2024, hasta los 215.131 millones de dólares (unos 186.750 millones de euros al cambio actual), lo que supone una moderación en el ritmo de crecimiento, dado que en 2023 avanzó un 17,1%.
Así se desprende del último informe de Mapfre Economics, el servicio de estudios de Mapfre, sobre el sector asegurador en la región publicado este miércoles.
El segmento de los seguros de vida alcanzó los 93.480 millones de dólares en primas, con un incremento del 8,7% (17,1% en 2023) y las primas de los seguros de no vida ascendieron a 121.651 millones de dólares, creciendo un 3,7% (17,1% en 2023).
Esta moderación en el crecimiento agregado del sector asegurador de la región se debió, en parte, a un efecto base por los importantes crecimientos que experimentó la actividad aseguradora en los dos años previos (impulsados, a su vez, por los ajustes de tarifas derivados de la inflación) y al efecto negativo de los tipos de cambio.
Mapfre destacó que el crecimiento fue “saludable, a pesar del entorno complejo de escaso crecimiento económico”. La aseguradora es el mayor grupo multinacional que opera en la región. Así, los principales mercados aseguradores de la región registraron crecimientos en moneda local significativamente superiores a la inflación y por encima del año previo. En términos reales (en divisas locales y descontando la inflación), los países que experimentaron una mayor expansión de su sector asegurador fueron Uruguay (25,8%), República Dominicana (13,6%) y México (11,2%). La excepción fue Argentina, único país en el que las primas cayeron en términos reales (-13,1%).
Por ramos, el principal motor regional del sector asegurador fue el segmento de vida. Esta línea de negocio estuvo favorecida un año más por un entorno propicio, aunque algo más complejo, para el desarrollo de productos de vida ahorro y de rentas vitalicias.
En el segmento de no vida, los ramos más dinámicos fueron los de accidentes personales, con un crecimiento del 8,9%, y el de salud, con un 8,4%. Automóviles, el ramo con mayor cuota de mercado (17,3%), presentó una subida más débil, del 2,6%, en línea con el bajo crecimiento económico de la región.
En cuanto a la rentabilidad del sector, en 2024 se situó en 14.460,9 millones de dólares, lo que implica un retroceso del 7,4% frente al año anterior, aunque desde Mapfre Economics explicaron que 2023 fue un año “excepcional” y, en cualquier caso, este resultado está por encima de los niveles prepandemia. México, Colombia y Perú registraron mayores beneficios que el año previo, mientras que en Brasil o Chile estos fueron menores que en 2023.
El índice de penetración (relación entre las primas y el PIB) de los seguros se situó en 2024 en el 3,2%, 0,1 puntos porcentuales más que el año anterior. Este indicador, que ilustra el peso de los seguros en el conjunto de la economía, es especialmente elevado en Puerto Rico (18,2%), porque incluye los seguros de salud para población de bajos recursos, que sufraga el Gobierno. Tras el país caribeño, Chile (4,6%), Uruguay (3,6%), Brasil (3,3%) y Colombia (3,3%) presentaron los mayores niveles de penetración del seguro.
La densidad de los seguros (primas per cápita) en Latinoamérica fue en 2024 de 340,7 dólares (unos 296 euros), un 5% más que en 2023.
Por último, Mapfre Economics actualiza en 315.945 millones de dólares el cálculo para 2024 de la Brecha de Protección del Seguro (BPS) en base al volumen de aseguramiento existente y la cobertura que sería económicamente necesaria y beneficiosa para la sociedad, un 4,2% más de la estimada el año previo.
(La Vanguardia)