El pasado miércoles 17 de mayo tuvo lugar una nueva charla en el marco de las celebraciones del 40° aniversario del IFTS n° 1, en el Auditorio del Sindicato de Seguros.
La misma se denominó “Educación Pública Terciaria en el Área de Seguros” y estuvo a cargo de las autoridades del Ministerio de Educación de la Ciudad, Juan Pablo Becerra -Director General de la Agencia de Aprendizaje a lo largo de la vida-, Edith Schmidtke -Directora de Educación Técnica Superior- y contó con la moderación de Nelda Kömkle, ex Rectora del Instituto, además de presencia de la actual rectora Silvia Verdura, docentes, personal administrativo y alumnos.
En la misma se abordaron temáticas relacionadas a la importancia del sostenimiento de políticas educativas en articulación con organizaciones sindicales con el objetivo de capacitar a los trabajadores del sector y a todos aquellos que estén interesados en formarse en Seguros.
Nelda planteó las preguntas sobre las cuales se iba a desarrollar la charla:
Para Juan Pablo: Desafíos que se presentan para acompañar a los alumnos en las trayectorias educativas de sus carreras y cuáles son las estrategias que desarrolla el Estado para enfrentar dichos desafíos.
Para Edith: ¿Qué cambios introdujo la virtualidad en el sistema educativo en el contexto de la pandemia y luego en el contexto de la presencialidad plena, específicamente en educación superior? y ¿De qué manera el Estado puede garantizar trayectorias educativas de calidad en el marco de la llegada de nuevas tecnologías y el aumento del dictado de clases virtuales?
En su respuesta expresó Juan Pablo Becerra: "¿Cuáles son los desafíos a los que nos enfrentamos para acompañar al estudiante a lo largo de su aprendizaje y cómo nos enfrentamos? Son dos preguntas que se responden con una sola respuesta. Y quiero arrancar explicando cómo el Gobierno de la Ciudad enfrenta ese desafío y por ende responde. Tiene que ver con ese nombre largo que tiene mi cargo, que es Dirección General de Gestión del aprendizaje a lo largo de la vida; se nos va la vida mientras lo voy leyendo. Es un paradigma que creó la UNESCO, volteando el paradigma anterior que decía que hay un momento para estudiar, un momento para trabajar y un momento para jubilarse. Eso ocurrió en los últimos 100, 150 años, sobre todo en los últimos 100 años y lo que pasó en el medio y sobre todo, los últimos 30 o 40 años, es que los avances tecnológicos empezaron a irrumpir sobre ese paradigma con una velocidad que lo empezó a dejar obsoleto."
"La longevidad del ser humano también empezó a golpear ese paradigma. Una persona de 50 a 60 años tal vez en 1890 no tenía posibilidad de seguir vivo. Hoy es una persona que tranquilamente arranca de cero con otro emprendimiento. Entonces estas cuestiones, el acceso a la información en los 80, 90 ya empezaba a haber Internet, entonces el acceso a tener un montón de información empieza a poner a la educación en otro lugar, que ya no es el de tal vez un monasterio del siglo XV, donde sólo tenía los libros escritos y de ahí venía el conocimiento, sino que ahora el conocimiento está al alcance de toda la educación, lo que tiene que hacer es enseñar a manipular esos conocimientos".
"Lo que nos está pasando ahora en el chat GPT que uno se pregunta: ¿Qué hacemos con esto? Es una buena herramienta, tenemos que aprender a usarla como hemos aprendido a lo largo de la evolución del ser humano. Entonces la Agencia del aprendizaje toma este paradigma de la UNESCO que dice: no, el ser humano aprende a lo largo de toda su vida. A lo largo y a lo ancho, también dice. ¿Qué quiere decir esto? Que no solamente aprendo en el primario, secundario, terciario o educación formación profesional universitario, sino que aprendo en un sistema que se llama informal, que es aprendo en el club, aprendo de un libro, aprendo mirando videos de YouTube, aprendo en la familia, aprendo en un montón de lugares. Y esto, si uno lo ve realmente como un proceso permanente se da cuenta que es una herramienta muy buena para resolver mega problemas que enfrenta la sociedad".
"Por ejemplo: Sudáfrica 2017, sequía de 4 años consecutivos, Ciudad del Cabo no empieza a dar abasto para abastecer de agua, un suministro de recurso natural que era muy escaso en ese momento. ¿Cómo hace el intendente de Ciudad del Cabo para explicarle a la gente que tiene que empezar a utilizar mejor el agua? Bajo el paradigma del siglo pasado uno diría, bueno, ponemos escuelas como hizo Sarmiento y esperamos que pasen por las escuelas, y cuando sean adultos vamos a tener un país mejor, que de hecho nos pasó. Gracias a Sarmiento crecimos un montón. Pero hay problemas ahora que no nos da ese tiempo. El COVID no nos dio el tiempo para decir, empecemos a enseñar en las escuelas cómo ponernos un barbijo, dos metros de distancia, para que cuando sean grandes el COVID no nos afecte. Ahí necesitamos todos capacitarnos al mismo tiempo sobre determinados aspectos y hacer un cambio rotundo de cambio cultural. Sudáfrica, después de ser todos bombardeados, los nenitos en el jardín, los adultos en los trabajos, los chicos en las escuelas, en los medios de comunicación, igual que el COVID, de cómo lavarme los dientes, cómo tirar la cadena para que acumulo y después tiro la cadena...una serie de recomendaciones para usar racionalmente el agua, en un año redujo el 50% el consumo en Ciudad de Cabo".
"Entonces, ese es el verdadero poder que tiene este nuevo paradigma de aprendizaje a lo largo y a lo ancho de la vida, porque organizando a través de la educación el aprendizaje, uno puede cambiar mucho más rápido que lo que cambiaría con el sistema anterior. Así es también cómo Corea arrancó en los 90, 80, con nivel de desarrollo muy, muy pobre, con un nivel de educación muy bajo, los docentes en Corea cobraban menos del promedio de los docentes latinoamericanos. Cambió, empezaron a apoyarse en la tecnología, empezaron a trabajar en decir 'aprovechemos la informática, aprovechemos de todo lo que tenga el sector IT para la virtualidad, enseñémosles a los docentes a usar esas herramientas y a su vez trabajemos en las escuelas también en tecnificar todo esto'. Con esos tres pasos y después de 15 años, vemos autos coreanos dando vueltas por el mundo...vieron el salto que hubo y el docente pasó de tener, un sueldo promedio por debajo de la media de Latinoamérica, a tener tres veces el sueldo de un docente chileno que es el más alto".
"Basados en el sistema educativo, el aprendizaje se empezó a organizar. Hicieron un cambio cultural, un cambio ecológico, un cambio educativo, un cambio tecnológico. Se pueden enfrentar varios problemas a través de eso: copiando. Yendo a la respuesta -y no la voy a hacer mucho más larga porque si no Edith se pone mal-el sistema que toma el Gobierno de la ciudad y crea la Agencia en diciembre del 2019, es similar al coreano; utilizamos como columna vertebral el sistema educativo y logramos con áreas que ya existían, porque el IFTS cumple 40 años y estoy diciendo que la agencia se creó en el 2019, o sea tiene tres años y medio, entonces evidentemente, los IFTS existían antes. De hecho hay una chapa en el hall de entrada que dice: Dirección General de Adultos y adolescentes; o sea, era otra estructura. Lo que se hizo fue reciclar las áreas que existían pero darles una coherencia de aprendizaje a lo largo de la vida y entonces se juntó bajo la dirección que represento, la educación no formal, la formación profesional y las tecnicaturas superiores, en una especie de pasarela educativa, la formación, la educación no formal, que lo que busca es reinsertar a la persona en el sistema educativo, aquel que dejó la escuela o terminó el secundario, pero nunca más volvió, con cursos cortos, con cursos simples, sin mucha exigencia, la mayoría sin exámenes, con tiempos muy pausados de presencialidad, de cursadas, cosa de que alguien, si por ejemplo es una persona que trabaja en el servicio doméstico, igual pueda una vez por semana o una vez por mes engancharse en algo y retomar el sistema educativo".
"Además, hay otras cosas, se las cuento muy rápido: alguien que, por ejemplo, trabajó en un taller mecánico 10 años, terminó el secundario, empezó a trabajar en el taller del padre y ahora escucha que Toyota está tomando mecánicos. No tiene un certificado, él tiene el título de bachiller. Lo que estamos tratando de hacer y que ya lo empezamos a implementar es, generamos un programa de acreditación de saberes. La persona viene, le hacemos una entrevista, en función de esa entrevista se le toman dos exámenes, uno teórico y uno práctico y le decimos: 'mirá, del trayecto de mecánico de formación profesional que te va a dar un título a nivel nacional, estás normalmente es un año y medio, estás en 7 meses avanzado. Tenés muy sólido de la parte, supongamos seguramente práctica y un poco flojo la teórica. Haciendo esto ya terminás'; entonces la persona en lugar de imaginarse un año y medio estudiando tal vez es un cuatrimestre. Eso es muy importante porque de vuelta es un anzuelo que agarra a alguien y lo vuelve a reincorporar. Y después hay una batería de cursos y estamos haciendo inglés para el trabajo, porque antes dábamos inglés británico, inglés, americano, inglés para escribir como Shakespeare, inglés para ser turista. Dijimos: No ¿Qué necesitamos? Que por ejemplo, que la gente que hace el curso codo a codo que es un curso de cuatro o cinco meses tenga la posibilidad de salir e incorporarse en el mercado, para eso hay un trabajo muy fuerte de qué es lo que necesitan las empresas, sobre todo en el mundo IT que minuto a minuto va cambiando. Entonces si nos quedamos con un plan de estudio de hace cinco años, cuando el alumno egresa no lo toma nadie, y además cuando vimos que no estaban tomando la cantidad de gente que queríamos dijimos ¿Dónde está la falla? Y nos dijeron: lo que pasa es que están flojos en inglés. Reconvertimos todo ese tipo de inglés que teníamos variado y lo transformamos en inglés para el trabajo, que es un inglés básico y fundamental para que uno tenga un nivel de diálogo, de comprensión lectora y de poder escribir textos simples para poder desarrollar tareas, en este caso arrancamos con la informática, con lo cual el vocabulario además está enfocado a todo lo que tiene que ver con el sector IT.
Bueno, eran dos preguntas, la verdad que la respuesta puedo estar un año, pero el sentido que tiene la Agencia y cómo estamos enfrentando los desafíos es tratar de darle una lógica muy seria a toda la demanda que de vuelta es muy heterogénea, para enfocarla principalmente para el trabajo porque al igual lo que conté de Ciudad del Cabo y el problema de falta de recurso de agua, nosotros tenemos que transformar en lo inmediato planes sociales en trabajo genuino y después lograr mejorar mucho la calidad del trabajo y del trabajador. No sé si respondí un poco...
Nelda Kömkle: Tiene que ver con capacitación continua permanente y a la vez con inclusión.
Juan Pablo Becerra: "Sí, claro, el paradigma de la UNESCO, al considerar que no hay edad, que no hay momento, no hay lugar que todos tienen poder estudiar, es súper inclusivo. Se le suma la Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico, que también es de las Naciones Unidas, que dice: 'pará, esto también me gusta, porque yo necesito empleados capacitados permanentemente'. Es un poco lo que decíamos del mundo IT, por ejemplo, es el mejor ejemplo. Yo necesito que la persona se esté capacitando siempre, tal vez no tiene mucho sentido que si yo voy a estudiar informática hago una carrera de seis años en la Universidad, tal vez me conviene que haga una tecnicatura y después, cursos cortos porque no va a parar de estudiar hasta que no se vaya de trabajo. Entonces ahí el paradigma no es tan inclusivo, es más economicista porque lo que busca es que la mano de obra esté siempre trabajando y bien, pero no deja de estar de acuerdo con este paradigma de a lo largo de la vida"
Por su parte esto fue lo que respondió Edith Schmidtke: "Está bueno el marco que estableció Juan, porque un poco lo que les cuenta es qué es lo que hace la Agencia, cuál es la razón de ser de la Agencia de Aprendizaje a lo largo de la vida y cómo está compuesta. Un tema muy interesante que la verdad es que quiero tomarlo, y después podemos avanzar con el tema de la tecnología y cómo esto impacta en lo que es la educación tiene que ver con el sistema de inclusión. La verdad es que esta propuesta de inclusión de parte de educación es muy fuerte, y un ejemplo que yo le que justamente si bien no pertenece a la dirección con la cual yo estoy hoy por hoy gestionando, sí que tiene que ver con otra gerencia que es el Programa Codo a Codo, que la verdad es un programa que tiene más de Preinscriptos cerca de 87000 personas, que es todo un alcance y ahí viene una parte linda, la inclusión, no solamente se nuclea en lo que es la Ciudad de Buenos Aires, lo hacemos federal, para todo el mundo"
"Otra cosa interesante en este concepto de la inclusión es que aquellos que estaban fuera del sistema vuelven a entrar. El otro día había participado en un programa de radio y justo uno de los oradores comentaba que él tenía un conocido que estaba fuera del sistema hacía rato y justamente Codo a Codo es un programa orientado hacia todo lo que es la parte de informática, tiene diferentes módulos y la verdad es que partís de cero de no saber nada, podés entrar ahí o vas entrando y después se nuclea también con la parte de inglés para el trabajo".
"La verdad es que es una propuesta muy interesa, que de alguna manera le permite a aquellos, por un lado formarte para el mundo del trabajo, porque es una propuesta que a las empresas les interesa, porque dentro de la mesa me acuerdo que uno comentaba: Yo pertenezco a una empresa y estoy contactándome con Codo a Codo, justamente por una bolsa de trabajo y por otro lado, aquellos que estaban fuera del sistema que estaban no digitalizados, que ese es un tema que a ver qué podemos sacarle trabas a toda la parte de lo que significa la tecnología, hoy por hoy se empiezan a amigar".
"Entonces la verdad es que hay muchas propuestas pensadas desde lo que es el Gobierno de la ciudad, dentro de lo que es el Ministerio de Educación que desde los diferentes niveles vamos trabajando todo lo que es inclusión de las personas, entendiendo también lo que dijiste al inicio de todo, que es la educación como la base de todo. Si queremos salir adelante, si queremos proyectar, si tenemos un norte tiene que ser a través de la educación, es el único camino, y yo creo que lo tenemos en agenda y muy fuerte, es por eso que a partir del 2019 se crea esta propuesta de la Agencia de formar para el mundo del trabajo".
"Ahora bien, en el tema de la tecnología tenemos dos preguntas. Hay diferentes temas que se tocan, que tiene que dar con la parte de la virtualización, calidad educativa, por otro lado, son temas que se tocan. Por un lado visualizamos, la parte de pandemia que nos lleva a este sistema híbrido, a esta propuesta de virtualizar, y después la pregunta de la calidad educativa. A veces visto como que, porque estoy en un sistema virtual, porque utilizo las tecnologías pierdo calidad educativa cuando en realidad yo creo que, y verdaderamente confío mucho en eso, la tecnología nos está brindando la apertura a nuevas oportunidades y pandemia dentro de todo lo malo que esto significa, nos obligó a hacer una ruptura. Pandemia fue una crisis y siempre frente a una crisis, lo que surge es una nueva oportunidad. Nos permitió a nosotros explorar algo que hasta ahora veníamos haciéndolo muy tímidamente, casi nulo, que es educar a partir de un sistema virtual. Y eso es una parte solamente de lo que significan las tecnologías. Dentro del marco de la cuarta revolución industrial, que es donde nosotros hoy por hoy estamos viviendo".
"Vivimos la primera revolución industrial con la parte de máquinas a vapor, después la parte de que introducimos la electricidad, la tercera que entramos con la automatización y la robótica industrial, que la mayoría de los que tenemos más de 35, 40 somos producto, vivimos en esa era donde quizás vos en el colegio aprendías, yo me hago justamente un caso y me tomo, me acuerdo que aprendías computación, pero no tenías computadora. El teclado era una simulación que era un cartoncito y aprendías a teclear y aprendías mecanografía, estenografía. Hoy en día los chicos ya vienen con eso incorporado. Me acuerdo que era una materia que la sufrías. Y hoy en día yo veo a mis hijos, por ejemplo, que escriben y no es una materia que tenés que sufrirla, porque tienen incorporada la tecnología. Entonces, verdaderamente la tecnología hoy por hoy viene abrazada con estas nuevas generaciones. Y en la cuarta revolución industrial, lo que vemos es el perfil de lo que demandan las empresas".
"Como Juan les contaba, nosotros formamos para el mundo del trabajo, por eso nosotros estamos tratando de estar siempre muy cerca de lo que es el mundo del trabajo, las empresas, pero también obviamente los sindicatos y los diferentes agentes que rodean este concepto del trabajo. Entonces es muy importante tener en cuenta qué es lo que está buscando el mundo del trabajo y buscamos todos un trabajador con un perfil autónomo, autodidacta y escuchen cuando les voy diciendo con habilidades socioemocionales, obviamente con conocimientos técnicos. Son un montón de conceptos que hoy por hoy, en muchas de las formas que tenemos de educar, no las tomamos en cuenta o se perdieron a lo largo del camino, que eso es una de las preguntas que yo a veces me hago. Porque hablamos mucho de las habilidades blandas que son estas socioemocionales, que donde le ponemos mucho énfasis hoy en día como una gran necesidad, pero yo recuerdo que hace 20 o 30 años mi pregunta es y no puedo evitar a veces, porque obviamente me empiezo a cuestionar cuando empiezo a investigar al respecto, es ¿Qué, antes no las teníamos? Sí, nos relacionábamos con los otros. Por lo visto hubo una ruptura hace un par de décadas, donde dejamos quizás de enfocarnos, quizás en esto de las relaciones interpersonales tan necesarias y que hoy por hoy las empresas buscan, este espíritu de curiosidad, que hablábamos en un momento, que nos permite buscar, innovar, crear, en algún momento lo perdimos, porque yo creo que estaba en nuestros docentes".
"Yo recuerdo haber tenido profesores y maestros que tenían esto, se perdió y nos enfocamos en la técnica, mucho en la técnica, en el conocimiento. ¿Qué pasó después? Resulta que con la incorporación y la expansión exponencial de las tecnologías resulta que el conocimiento empezamos, como bien dijo Juan, encontrado no solo en las escuelas, sino que los chicos aprenden con Youtube, aprenden con otro tipo de dispositivos, entonces tenemos que perfilar y empezar a pensar un nuevo tipo de docente. Entonces, cuando hablamos de calidad educativa y hablamos de estas tecnologías, tienen que ir de la mano. Hay una tecnicatura que nosotros no agarro la de seguros porque como para incluir y que vean que tenemos obviamente también para seguros es importante, pero por ejemplo la tenemos la tecnicatura de mecatrónica. Nosotros tenemos que pensar cómo la enseñamos. Cuando uno piensa en un técnico, agarro este ejemplo porque tiene que ver con el técnico, el técnico duro, el mecánico, el electromecánico que tiene que meter mano en la máquina".
"Es impensable para las viejas generaciones decir ¿Cómo le podés enseñar el trabajo, con toda esta virtualidad, a alguien que tiene que meter mano en un dispositivo? La verdad es que sí, porque existe un software nuevo, aplicaciones nuevas. La posibilidad de que cuando perfilás una máquina tenés que hacer un plano para poder interpretar los diferentes componentes. Genial, eso lo podés hacer, no necesariamente con un panel didáctico, en presencia o con la máquina, sino que lo podés hacer en forma virtual. Todo eso pasa también en las diferentes instancias de los diferentes conceptos que nosotros aprendemos en diferentes tecnicaturas. Por eso es tan importante pensar calidad educativa viene también de la mano de la incorporación necesaria y fundamental de todo lo que es las tecnologías".
"Dependiendo el rubro, es como lo vamos a ir incorporando, si pienso en enfermería bueno, cómo utilizo diferentes tipos de tecnologías para poder ver que el alumno pueda aprender de otra manera, utilizando dispositivos, porque la verdad es que también esto viene de la mano de lo que tenemos que pensar y es un tema muy importante: El futuro del trabajo: ¿Cuáles son los trabajos que van a existir en el futuro? Cuando pensamos en educación no podemos olvidar también esto, y la verdad es que no sé, pero más de uno, si tienen obra social o si se enferman, existe la posibilidad de muchos casos el médico virtual. Era impensado antes decir 'no, un médico está años estudiando medicina, me tiene que ver, me tiene que ver'. No. La verdad que te hacen un par de preguntas. El otro día me pasó que uno de mis hijos estaba con gripe, me atendieron virtualmente, llené un cuestionario, le dieron y le dieron el medicamento que tenía que tomar y todo, me pasaron la receta en forma virtual, me hicieron todo".
"La verdad es que las tecnologías vienen de la mano. En medicina, donde pensamos que tenemos que trabajar cuerpo a cuerpo con el otro, ya está incorporado y ni hablar cuando hablamos de cirugías también, donde hablamos de lo que es robótica colaborativa. Ni hablamos de las plantas industriales. Yo tuve la oportunidad de visitar plantas industriales en otros países, incluso acá en Argentina, también lo tenemos, donde trabajamos con la robótica colaborativa, donde el rol del operador y del supervisor y la gente de mantenimiento es trabajar y la robótica acá colabora para que vos puedas hacer tu tarea mucho mejor todavía".
"Así que redondeando todo esto, en definitiva, lo que tenemos que tener en mente docentes, cuerpos directivos, Ministerio de Educación y todos, sindicatos, también y empresas, es tenemos que formar de la mano de todo lo que es las tecnologías. Verdaderamente tenemos que repensar cómo educamos en relación a eso, no desde un lugar académico donde yo doy cátedra y el alumno es el receptor, sino desde un lugar de intercambio, porque también nos está pasando que muchas veces pasan mucho más en el mundo adulto, tenemos alumnos que a veces pueden saber mucho más que yo. Entonces, nos tiene que partir esto a la cabeza para empezar a pensar que de todos modos yo puedo colaborar".
"Por eso también incorporar metodologías proyectuales dentro de las aulas es muy importante: No enseñar todo desde la teoría, sino desde la problemática, no desde cómo pensar cuáles son los componentes que integran una máquina sino desde la máquina y cómo puedo yo pensar cómo puedo resolverla. No desde, por ejemplo, no sé, tengo un circuito y lo pienso en relación a una industria, sino pensar cuál es la necesidad que tiene esa industria, sea cual sea, y, cómo puedo yo resolverlo. Así que un poco, espero que podamos abrazar la tecnología, verla como una amiga y constantemente incorporarla, viendo y repensando cómo podemos hacer educación, y repensar qué significa para nosotros educación. Me parece que esta es, yo no puedo evitar cuando hablo de estos temas es hacerme más preguntas y la verdad es que una pregunta me lleva a otra pregunta, y así sucesivamente. Y este es el ejercicio que tenemos que hacer y la obligación que tenemos nosotros estando ya en educación".