Premiación Concurso de Lucha contra el Fraude Chile XV

El 14 de agosto se realizó la premiación del Concurso que organiza CESVI ARGENTINA, en el Auditorio Sura, en Santiago de Chile. Para esta ocasión, se presentaron 58 casos.



El 14 de agosto último se realizó la premiación del Concurso de Lucha Contra el Fraude Chile XV, que organiza CESVI ARGENTINA, en el Auditorio Sura, en Providencia, Santiago de Chile. Para esta ocasión, que contó con el apoyo institucional de la Asociación de Aseguradores de Chile y el Estudio Carvallo Abogados, se presentaron 58 casos.

Se realizó en el marco del Seminario AATI Latam, un espacio estratégico de análisis, actualización y colaboración regional en materia de prevención de robos de vehículos, que reúne a expertos nacionales e internacionales, autoridades y representantes de la industria aseguradora.Marcelo Aiello, Gerente General de CESVI ARGENTINA, disertó allí sobre el impacto en el robo de autos a partir de la implementación de Ley de Desarmaderos en Argentina y la creación de CESVIAUTO como primer centro de reciclado de vehículos legal del país, bajo los 4 pilares: cumplir con la ley, brindar trazabilidad total del repuesto usado, reciclar y proteger el medio ambiente con la descontaminación total de los vehículos.

Los grandes protagonistas de la premiación fueron los siguientes participantes y compañías:

Categoría A: Automotores

Primer Puesto: Gabriela Saavedra (Zurich Seguros), El Descapotable Rojo

Segundo Puesto: Iván Garrido Sánchez (Bci Seguros), El Robo en la Puerta

Tercer Puesto: Javier Latoja (Consorcio Seguros), Remate, El Fin del Imperio

Categoría B: Otros Ramos

Primer Puesto: Javiera Manriquez Tepper (Orsan Seguros), El Juego del Monopolio ¿Dónde está mi edificio?

Segundo Puesto: Ricardo Herrera Kauak (Bci Seguros), 1000 Maneras de cumplir lo ordenado

Tercero Puesto: Víctor Trittini (Consorcio Seguros), Generación 98 2.0


Por otra parte, se entregaron dos premios especiales:

Mejor Redacción en Novelados: Oscar Rojas (SURA), Vector Umbral. Y a SURA como Compañía Anfitriona.

Análisis y reflexión

La presente edición tuvo como miembros del Jurado a Diego Alonso Rojas Daydi (Gerente de Prevención de Robos de Vehículos de la Asociación de Aseguradoras de Chile), José Luis Borgoño (Abogado, Ex Integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago de Chile) y Rodrigo Hoyl (Vicedecano Económico - Profesor de Derecho Comercial y de Seguros de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes).

La actual edición del concurso presentó una notable variedad de siniestros fraudulentos investigados, lo que confirma que el fraude no se agota en ciertas líneas tradicionales. Los casos abarcaron diversas modalidades: seguros de vehículos (tanto livianos como de alta gama), seguros patrimoniales relacionados con bienes raíces, coberturas por invalidez, siniestros simulados con robo violento, fraudes en la construcción e incluso esquemas donde el defraudador opera en red y con apoyo profesional.

Vale la pena destacar la evolución técnica en la investigación. Se aprecia un uso intensivo de herramientas como el rastreo de geolocalización mediante GPS, el acceso a cámaras de seguridad municipales y privadas, la triangulación de perfiles en redes sociales y portales, así como el cruce de información mediante bases.

Más allá de los recursos tecnológicos, lo que sigue marcando la diferencia es el factor humano. El juicio experto, la experiencia acumulada y el olfato del investigador siguen siendo insustituibles. La tecnología puede ayudar —y cada vez lo hace mejor—, pero es la mirada entrenada la que transforma los datos en convicción.Algunos patrones merecen mención especial. Por ejemplo, la práctica del “siniestro armado”, en que se simula un robo violento para justificar daños o pérdidas inexistentes. En alguna investigación, un supuesto afectado relató un atraco en la vía con caracteres cinematográficos, pero una simple georreferencia del GPS y la revisión de la programación de los controles de acceso del condominio bastaron para desmentir por completo el relato. La compañía aplicó un enfoque multidimensional, desde la psicología del testimonio hasta el trazado de movimientos vía Waze y Google Timeline.

En otros hallazgos se descubrió una estructura organizada, donde un abogado facilitador ofrecía transformar siniestros reales en fraudes indemnizables, aprovechando vacíos en la trazabilidad de antecedentes médicos y prescripción de licencias. La investigación interna logró documentar comunicaciones entre actores, inconsistencias médicas y un patrón de siniestros repetidos en zonas geográficas coincidentes.

El Jurado reflexionó sobre el camino que falta recorrer para mejorar los estándares en la lucha contra el fraude: “Pese a la solidez de la investigación, no se presentó querella penal. Nuevamente, se optó por cerrar siniestros por desistimiento del asegurado. Sabemos que cada decisión tiene su contexto, pero como industria debemos cuidar la señal que enviamos: el fraude debe tener consecuencias. Lo contrario es debilitar la tipificación legal del delito de fraude al seguro, que tanto costó conseguir”.

Los magistrados creen esencial explorar el camino de la denuncia formal ante el Ministerio Público y también una mayor colaboración entre compañías ya que han encontrado casos donde aseguradoras distintas investigan redes comunes, pero no comparten información crítica. El fraude muta, se organiza, cruza ramos y fronteras. La industria no puede enfrentarlo de forma fragmentada.

Desde su mirada crítica, señalaron que aún falta audacia creativa: “Animamos a los participantes a no conformarse con lo conocido. La imaginación no es solo un insumo del fraude: también debe ser una herramienta de la investigación”.

Más información: www.culturaantifraude.com